🌐 Wi‑Fi en Avión: La Conexión que Surca los Cielos

¿Sabías que puedes ver una película o responder correos desde un avión a más de 10.000 metros de altura? Hoy desvelamos qué hay detrás de esa pequeña antena en tu cabina, cómo funciona y qué desafíos enfrenta.

✈️ Un Viaje por la Historia

  • 2001–2004 – Pioneros en el aire
    Boeing lanza Connexion by Boeing, ofreciendo internet por satélite a 20 Mbps en vuelos Lufthansa y British Airways (primeño vuelo comercial en 2003)
    La tecnología era impresionante, pero cara: media millón de dólares por avión.
  • 2004 – Líderes de la adopción
    Lufthansa fue la primera aerolínea comercial en ofrecer Wi‑Fi, con una alianza con Connexion
  • 2008 – Wi‑Fi al alcance de todos
    American Airlines introduce Gogo (sistema Air‑to‑Ground), conectado mediante torres terrestres, aunque limitado a EE.UU.
  • 2010s en adelante – Satélites y redes híbridas
    Aparecen tecnologías satelitales y sistemas combinados como European Aviation Network, operativos desde 2018, que ofrecen más cobertura y velocidad.

🛰️ ¿Cómo funciona realmente el Wi‑Fi en vuelo?

1. Modo ATG (Air‑to‑Ground)

Se basa en torres celulares orientadas verticalmente. El avión capta la señal vía antena en su zona inferior. Aunque barato, su alcance está limitado a territorio, no funciona sobre océanos .

2. Conexión por satélite

Antena en la parte superior del avión se conecta con satélites en órbita geoestacionaria, que retransmiten datos a estaciones terrestres. Permite uso global, pero es más costoso .

3. Redes híbridas

Sistemas como el European Aviation Network combinan ATG en tierra con satélites para máxima cobertura y hasta 75 Mbps por avión.

💡 El sistema dentro del avión

  1. Antena externa recoge señal de tierra o satélite.
  2. El router de a bordo dirige esa conexión a una LAN interna (802.11 Wi‑Fi).
  3. El servidor gestiona el ancho de banda, autentificación y seguridad .
  4. Los pasajeros se conectan a esa red, como si fuera un router doméstico.

🧩 Retos técnicos y oportunidades

  • Movilidad a gran velocidad: a 900 km/h, el avión pasa por múltiples zonas de cobertura en segundos, lo que requiere “handover” automático entre antenas o satélites .
  • Retardo y latencia: los satélites geoestacionarios implican unos 600 ms de latencia, afectando llamadas y gaming.
  • Ancho de banda compartido: la señal se divide entre todos los usuarios del avión.
  • Interferencias electromagnéticas y normativas: se usa sólo Wi‑Fi y no teléfonos móviles, dado que la red celular a alta velocidad podría interferir con sistemas aeronáuticos .

🚀 ¿Y cuál es el futuro?

  • 5G sobre redes aéreas: Europa permite ya pequeñas antenas 5G en vuelos, abriendo paso a llamadas y mayor velocidad.
  • Uso de bandas de alta frecuencia (mmWave, THz): estudios indican que podrían ofrecer hasta 120 Gbps entre avión y satélite en próximas décadas.
  • Redes ad‑hoc aeronáuticas (AANET): aviones conectándose entre sí para expandir cobertura en zonas remotas .

🧠 Curiosidades que muchos no conocen

  • Airplane mode no es por seguridad… sino para evitar que los móviles permanezcan buscando antenas continuamente, lo que drena batería.
  • El primer Wi‑Fi en vuelo permitía transmitir TV en directo en 2005, en Singapore Airlines mediante Connexion.
  • En Australia, Qantas ofrece Wi‑Fi gratuito en vuelos domésticos desde 2017, con uso masivo en más del 75 % de los pasajeros.

✅ Conclusión: Conectados más allá del suelo

La próxima vez que te conectes a “On‑Air Wi‑Fi”, recuerda que detrás hay ingeniería, tecnología satelital y sistemas móviles adaptados al aire. El Wi‑Fi en vuelo es un logro técnico que permite que estemos conectados incluso en lo más remoto del cielo.

En WiFi Canarias, nos apasiona la conectividad: en tierra y en el aire. Porque lo importante no es dónde estés, sino qué herramientas usas para llegar.

#WiFiCanarias